sábado, junio 03, 2006

Introducción.

Es importante destacar el papel de una ubicación correcta del ejemplar y especie adecuada en el lugar de plantación. Árboles cuya espectativa de crecimiento supera el espacio disponible, deberán ser descartados para su uso en ese sitio. Esta claro que la poda, además de un costo económico, tiene unas consecuencias negativas:
  • Brotaciones masivas.
  • Desorganización.
  • Debilitamiento.
  • Infecciones.
  • Pudriciones.

El ecosistema del árbol, tiene factores bióticos y abióticos que interactuan como múltiples balanzas. Su equilibrio es complicado pero necesario para el desarrollo eugenésico del ejemplar protagonista.

viernes, junio 02, 2006

1. Antecedentes técnicos. Nueva arboricultura.

1.1.- Alex L. Shigo; CODIT. "Leyes del desarrollo de las pudriciones de la madera viva".
1.2.- F. Hallè y R.A.A. Oldeman; Arquitectura arbórea. "Leyes y Modelos de desarrollo".
1.3.- Pierre Raimbault; "Modelo de desarrollo en 10 etapas definidas".
1.4.- Claus Mattheck; "Visual Tree Assessment" VTA, "Evaluacion Visual Arbolado" EVA

1.1.- Alex L. Shigo.









1.2.- Hallè y Oldeman.
Describen los modelos concretos de desarrollo a los que obedecen las diferentes especies arbóreas, definiendo 22 modelos estructurales según tres parámetros: Crecimiento, ramificación y diferenciación de los ejes aéreos.

Los cuatro modelos más habituales están señalados con asterisco. Leeuwenberg, Rauh, Roux y Troll.


1.3.- Pierre Raimbault.
Según este autor, las etapas de la vida de un árbol se ajustan a un Modelo de desarrollo natural, que tiene varias fases estándar:



1.-Modo hipótono, que presenta una fuerte dominancia apical.




2.-Modo isótono con ramas independizadas de un eje principal.




3.-Modo epítono desarrollo de fuertes ramificaciones en la parte superior del árbol.




4.-Descenso de la copa y repliegue a posiciones inferiores.


1.4. Claus Mattheck. La base de la Evaluación Visual de Arbolado, permite mediante la observación de síntomas, determinar su estado general y emitir un diagnóstico.

2. Tipos de poda.

2.1.- Por sus objetivos finales:

  • Limpieza.
  • Formación.
  • Mantenimiento.
  • Refaldado.
  • Renovación.

2.2.- Por el tipo de corte realizado:
  • Despunte.
  • Poda de aclareo.

2.3.- Por la época de realización:
  • Poda en verde.
  • Poda en seco.

3. Condicionantes de la poda.

Gil-Albert argumenta así este tema:

Motivos estéticos. La forma de la planta, el tamaño de la copa, el aspecto y altura del tronco, la altura total del ejemplar, ladensidad o el color de la vegetación, urbanísticos y sanitarios son ejemplos que aunque en muchos casos dependen de la elección de la especie, a la larga siempre dan origen a problemas de poda.

Motivos urbanísticos. El más habitual es el originado por la disponibilidad de espacio, dentro de el ámbito de edificaciones, servicios como tendidos aéreos, calzadas, vías, trazados de líneas subterráneas.

Motivos sanitarios. La presencia de plagas o enfermedades, puede requerir la intervención de podas "terapéuticas", que hay que diferenciar ya que no se atienen a normas fijas.

4. Criterios básicos de poda.

Corte correcto entre la arruga de la corteza y el cuello de la rama.

Se representa también en este gráfico de D. W. Reed, la ejecución correcta de la eliminación de una rama, mediante la "regla de los tres cortes". Esta es una técnica básica preventiva para evitar desgajes siempre perjudiciales.

5. Herramientas a utilizar.

Herramientas manuales y mecánicas, evolucionan en cuanto a diseño, funcionalidad y eficacia en sus cometidos.


MANUALES:


Tijeras de mano; Tijeras o cizalla telescópica; Serrucho japonés.



MECÁNICAS:



Motosierra; Motosierra telescópica; Plataforma.

6. Líneas principales en la poda.




7. Personal cualificado.

Actualmente existen buenos profesionales que tras años de experiencia, dominio de técnicas y puesta a punto de los criterios de poda, realizan trabajos impecables. Desgraciadamente se ven muchos trabajos que desmerecen a la profesión, seguramente realizados por personal poco o nada especializado y cuyas consecuencias son muy perniciosas para el patrimonio arbóreo de nuestras localidades.

Dado el valor innegable del arbolado, sería fundamental una regulación de los profesionales que acceden a trabajos de poda y mantenimiento de arbolado.

Del mismo modo que ya se obliga por ley, a la obtención de un carnet de aplicador de productos fitosanitarios, sería imprescindible abordar una regulación similar de arborista, o mantenedor de arbolado.

Hoy por hoy, hay empresas de jardinería o arboricultura que se preocupan de formar y actualizar los concocimientos de trepa y mantenimiento, de sus trabajadores especializados. Son las menos, ya que una vez cualificado el trabajador no son capaces de manenerlo en su nómina y lo pierden.

Para empezar, sería importante que la Administración exigiera un cierto nivel de los operarios que las empresas aportan en trabajos de conservación de arbolado. En estos momentos hay una amplia oferta de cursos que podrían homologarse, y cubrir esta espectativa.

8. Poda de palmeras.

Por la diferencia existente entre la naturaleza de los árboles y las palmeras, esta operación se debe enfocar de un modo muy específico.
En la palmera la poda se limita a la eliminación de hojas, hijuelos, inflorescencias e infrutescencias. En algunos casos, también se lleva a cabo la limpieza del estípite.



El acceso a palmeras altas se puede realizar mediante plataformas o trepa. Si se lleva a cabo la poda con la técnica de trepa, debe evitarse el uso de espuelas o trepolines que pueden producir heridas nefastas en el estípite, dado que no cicatrizan y son foco de entrada de patógenos. Actualmente se utiliza la bicicleta.




Los cortes de poda y limpieza, se lleva a cabo con herramientas como márcolas o corvellones. Se suprimen las hojas viejas sin eliminar hasta su base las tábalas (inserción del peciolo en el tronco de la palmera).


En la práctica que se realiza en la asignatura, se ven más detalles acerca de esta técnica.


9.- Etapas a realizar en el plan de poda.

a. Identificación del nivel de intervención.
b. Realizar un estudio previo.
c. Definir los objetivos de la poda.
d. Elegir una acción de poda.
e. Preparar un pliego de condiciones que especifique esta operación.
f. Establecer un programa de intervenciones.
g. Ejecutar u ordenar el trabajo.
h. Seguir los efectos de la poda. Reajustar el programa de las intervenciones.

jueves, junio 01, 2006

BIBLIOGRAFÍA.

  1. IGUIÑIZ AGESTA, GABRIEL. 2005: Apuntes de Plantación, Poda y Gestión Estructural de Arbolado Urbano. Asociación Española de Arboricultura. Cuadernos de Arboricultura Nº1. Descarga archivo PDF.
  2. GIL-ALBERT, FERNANDO. 2005: Manual técnico de Jardinería. II. Mantenimiento. Mundiprensa. Madrid.
  3. HARRIS, RICHARD W.; CLARK, JAMES R.; MATHENY, NELDA P. 2004: Arboriculture Integrated Management of Landscape Trees, Shrubs, and Vines. Fourth Edition. Prentice Hall. New Jersey
  4. GILMAN, EDWARD F. 2002: An Illustrated guide to pruning. 2th. Edition. Delmar Publishers, Albany.
  5. ROS ORTA, SERAFIN. 2001: La empresa de jardinería y paisajismo Mantenimiento y conservación de espacios verdes. 2ª edición. Mundiprensa. Madrid.
  6. DRÉNOU, CHRISTOPHE. 2000: La poda de los árboles ornamentales. Del por qué al cómo. Mundiprensa. Madrid
  7. GIL-ALBERT, FERNANDO. 1998: Las Podas de las Especies Arbustivas Ornamentales. Mundiprensa. Madrid.
  8. MATHENY, NELDA P.; CLARK JAMES R.; 1991: A photographic Guide to the Evaluation of Hazard Trees in Urban Areas. ISA Urbana. Illinois, USA
  9. SHIGO, ALEX L. 1991: Modern arboriculture. Touch trees. Shigo and Trees, Associates, Durham, New Hamshire, USA.
  10. SHIGO, ALEX, L. 1988: A New Tree Biology. Facts, Photos, and philosophies on trees and their problems and proper care. Shigo and Trees, Associates. Durham, New Hamshire, USA.
  11. MICHAU, EMMANUEL. 1986: La poda de los árboles ornamentales. Mundiprensa. Madrid.
  12. SHIGO, ALEX L. 1986: A new tree biology dictionary. Terms, topics, and treatments for trees and their problems and proper care. Shigo and Trees, Associates. Durham, New Hampshire. USA.
  13. 10º. Congreso de la Asociación Española de Arboricultura. 2006: El Árbol en la Transformación de la Ciudad.
  14. 11º. Congreso de la Asociación Española de Arboricultura. 2007: La Gestión de un Patrimonio Arbóreo.
  15. ROS ORTA, SERAFÍN. 2007: Planificación y Gestión Integral de Parques y Jardines. Calidad, sostenibilidad y Prevención de Riesgos Laborales. Mundiprensa. Madrid.
  16. JEPSON, JEFF. 2002: El Compañero del Trepador. Beaver Tree Publishing. Longville. USA.
  17. NTJ 14B. 1998: Mantenimiento de Palmeras. Barcelona.
  18. MATTHECK, C. 2007: Stupsi explica el árbol. AEA. Valencia.
  19. DRÉNOU, CHRISTOPHE. 2006: Les Racines - Face cachée des arbres. IDF. Paris.